Buscar este blog

lunes, 22 de junio de 2015

Secuencia didáctica Modelo Agroexportador



PLANIFICACIÓN  3°AÑO SECUNDARIA.  (14- 15 AÑOS DE EDAD)

FUNDAMENTACIÓN:
A partir de 1850 América latina se transformó en productora de materias primas y alimentos que se exportaban a los centros de la nueva economía industrial; y en consumidora de la producción industrial de esos centros.
En Argentina hacia 1880, los gobernantes habían logrado la obediencia al gobierno central, la unificación de los grupos dirigentes del país la organización de las nuevas instituciones del Estado, entre ellas el Ejército,  la integración y la delimitación del territorio. Desde el punto de vista de los hombres de la generación del ’80, como se llamó a los grupos dirigentes de esos años, la consolidación del orden institucional y político de acuerdo con los principios liberales de la época. El Estado nacional estuvo en condiciones de asegurar las bases del orden social capitalista y la economía del país se incorporó al mercado mundial. Los requerimientos de mano de obra para los nuevos trabajos impulsaron la llegada de cientos de miles de inmigrantes que cambiaron profundamente la organización tradicional de la sociedad argentina.

OBJETIVOS GENERALES:
-          Promover el trabajo el trabajo en red y colaborativo.
-          Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
-          Fomentar la discusión y el intercambio entre pares.
-          Contribuir a la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información proveniente de de distintos soportes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-          Conocer y comprender el proceso histórico comprendido entre los años 1850- 1914.
-          Identificar los cambios que se produjeron en la economía argentina para su inserción al mercado mundial.
-          Conocer el proceso inmigratorio y su implicancia en la conformación de  una nueva  sociedad.
-          Utilizar el blog como medio para debatir e interactuar a través de las propuestas planteadas.
-          Confeccionar mapas y redes conceptuales utilizando el cmaps tolos
-          Elaborar  movie maker que reflejen los distintos  momentos de la inmigración.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
-   Buscar, seleccionar, jerarquizar el material didáctico adecuado para trabajar en le blog
-   Utilizar distintas fuentes y soportes de información como disparadores o motivadores de temas.
-   Guiar al alumno en el análisis de información e imágenes sobre distintos procesos.
-  Generar espacios de debate y discusión e intercambio de argumentos e ideas sobre temáticas planteadas.
-         Enriquecer temas abordados con el aporte de testimonios (registros, entrevistas), estudios de caso, biografías.
-         Incentivar al alumno para la elaboración y resolución de hipótesis.

RECURSOS:
-          Internet.
-          Material bibliográfico.
-          Sitos web.
-     Canal Encuentro.


DESARROLLO:

Clase 1:

La división internacional del trabajo y la formación de una economía mundial.
Durante el siglo comprendido entre las guerras napoleónicas y la primera guerra, tomó forma un sistema de economía mundial basado en la división internacional del trabajo. Las actividades económicas de una parte creciente de la humanidad comenzaron a ser interdependientes de un conjunto articulado. En el sistema económico mundial se diferenciaron diversas funciones. Un núcleo en el que se realizaba un notable proceso de capitalización y que concentraba gran parte de la actividad industrial y prácticamente la totalidad de la producción de equipos, ubicado en el continente europeo. Este núcleo era también el centro que financiaba las exportaciones mundiales de bienes de capital, controlaba la infraestructura de medios de transporte y era el principal importador de productos primarios.
La división internacional del trabajo originó en vastas regiones del planeta una especialización geográfica de la producción económica según el principio de ventajas comparativas. Según este principio, cada país, (entran en este grupo regiones de América, África, Asia)  debía producir lo que su medio natural le permitía hacer en condiciones ventajosas y ofrecerlo a un precio más bajo.
La división internacional del trabajo definió también la dirección de red de transmisión del progreso técnico. Como la industria de bienes de capital se localizaba  en el producción también permaneció concentrada geográficamente allí.

Celso Furtado, economista brasileño contemporáneo, La economía latinoamericana (formación histórica y problemas contemporáneos)

 Observen el mapa y luego realicen un breve comentario sobre la información que presenta el mismo acerca de la economía global actual  y  lo expuesto en el texto presentado. Realicen sus comentarios en el blog






Navega  por el siguiente hipertexto:

                 Argentina y su inserción  en el mundo: El Modelo Agroexportador.

El Modelo Agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo XIX hasta  aproximadamente 1930, su época de esplendor transcurrió entre los años 1880 y 1914.
Se denominó agroexportador porque el país cumplió con la función de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente para las industrias derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadera (carnes y lanas).
Los países de Europa occidental, que se encontraban en un proceso de creciente industrialización, requerían de alimentos para una población que cada día aumentaba más. A su vez, demandaban materias primas que fueron utilizadas como insumos para las industrias.
Los alimentos, como las materias, en general, provenían de los países en donde las condiciones climáticas y de suelos eran aptas para su producción.
La Argentina reunía esos atributos y junto a otros países, pudo insertarse en el comercio internacional como productora de materias primas, mientras que los países europeos lo hicieron a través de la exportación de productos manufacturados. A este proceso se lo conoce como división internacional del trabajo.
Una serie de condiciones fueron necesarias para que Argentina pudiera insertarse en el comercio mundial como exportadora de materias primas:
-          La incorporación de nuevas tierras: para expandir la actividad agrícola y ganadera se requería incorporar nuevos territorios a la actividad productiva. Además, había extensas áreas que no se trabajaban, y otras en poder de los indígenas, que el Estado no había podido controlar. Durante la década de 1870, se organizaron numerosas expediciones en las que el Estado avanzó en acciones de reconocimiento de zonas ubicadas en La Pampa, la Patagonia y el Chaco. En 1879, la Campaña del Desierto tuvo como objetivo la incorporación bajo el control estatal de los territorios indígenas ubicados en el oeste de Buenos Aires y Río Negro. Algunas tierras fueron adquiridas por estancieros, otras otorgadas a militares como retribución por los servicios prestados durante la campaña militar. Los indígenas fueron diezmados y vencidos durante la guerra.
Con la progresiva incorporación de las tierras de Chaco y la Patagonia, con la formación de los territorios nacionales y gobernaciones en 188, la organización territorial logró consolidarse.
-          Las obras de infraestructura (ferrocarriles, puertos): que posibilitaron el transporte de las materias primas desde los centros de producción hacia los de consumo, el trazado de las vías se realizó en forma radial, ya que las líneas se dirigen y convergen en un punto central: la ciudad de Buenos Aires. Esta nueva configuración espacial favoreció el desarrollo de la región pampeana y acentuó  los desequilibrios regionales de carácter económico y social. El ferrocarril ocupó un lugar relevante en la integración del Estado nacional, permitió el surgimiento de nuevos pueblos que funcionaban como centros de expansión social y productiva, como las colonias agrícola- ganaderas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Patagonia.
 El mejoramiento del sistema portuario, junto con la expansión del ferrocarril, permitió mayor fluidez al comercio exterior e interior.
-          La introducción de nuevos adelantos tecnológicos aplicados a la actividad productiva: la introducción masiva del alambrado permitió incluir la actividad agrícola en propiedades que hasta ese momento sólo se destinaban a la cría de animales. Se logró realizar dos actividades en forma simultánea: la agricultura y la ganadería. Otros adelantos, como el molino de viento, la zanja, las aguadas, los tanques australianos y los bebederos facilitaron el abastecimiento de agua para el rodeo. También se introdujeron nuevas razas vacunas, paulatinamente, el ganado criollo fue suplantado por las razas Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus ,se incorporaron también nuevas fuentes de energía, el motor a vapor como energía en las trilladoras y segadora para el trigo y la alfalfa.
-  El aumento de mano de obra necesaria para trabajar en las distintas actividades productivas: gracias a los inmigrantes llegados de los países europeos, provenían mayoritariamente de España e Italia, en menor cantidad de Francia, Alemania, Rusia y Gran Bretaña entre otros países. Muchos llegaban solos, otros lo hacían acompañados, cuando conseguían vivienda y trabajo venía el resto de la familia. 
Cuando llegaban al país se alojaban se alojaban en hoteles o en casas de familia. A principios del siglo XX, se quedaban unos días en el Hotel de Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, luego viajaban hacia sus destinos en las áreas rurales. Allí realizaban tareas de campo, o en centros urbanos en los que generalmente se dedicaban a actividades relacionadas con la construcción, frigoríficos, fábricas, talleres artesanales o con los medios de transporte como el ferrocarril, tranvías o carros.                                                                          
La mayoría de los inmigrantes se estableció en el área más vital y dinámica: la región pampeana.

Consignas:
Para realizar la actividad se conformarán distintos grupos
1-      Teniendo en cuenta la información aportada por el hipertexto investiga:
a)      ¿Qué actividades económicas dieron origen a la localidad?
b)    ¿Pueden establecer algún tipo de relación entre las actividades económicas locales y las vinculadas con las del modelo agroexportador?
2-     La fundación de nuestro pueblo se remonta hacia el año 1871, con la información brindada por el docente y la aportada por ustedes, realiza entrevistas a personas e instituciones (Sociedad Rural, Museo del Ferrocarril, biblioteca pública) de la comunidad acerca de las actividades agrícolas y ganaderas realizadas en la zona por los primeros pobladores.
3-   Se expondrá los resultados de la investigación, de la encuesta y sus conclusiones a través de una presentación slideshare. La misma debe ser compartida en el blog

4-  Cada grupo deberá realizar una crítica constructiva que contribuya a mejorar los trabajos de sus compañeros


3 comentarios:

  1. hola como estas? muy buena la secuencia, te hago una consulta, el hipertexto donde los alumnos pueden navegar, lo creaste vos o cual es la fuente?. espero tu respuesta gracias

    ResponderEliminar
  2. y si me podes decir la bibliografía utilizada por favor. gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos aquí, mi nombre es Fumo Sadiku y vivo en la ciudad de Malindi, Kenia. Quiero contarles un poco más sobre un hombre de buen corazón llamado Sr. Pedro que trabaja con el servicio de financiamiento como oficial de préstamos. El Sr. Pedro me ayudó a obtener un préstamo de 37,115,225.00 chelines en mi intento. tiempo tratando de recuperarme para levantar mi negocio Sé que hay algunos de ustedes aquí que están en dificultades financieras para hablar con el Sr. Pedro pedroloanss@gmail.com Estoy muy contento por lo que hizo por mí y por su Banco Contador también Contador Hernandez Lucas Muchas gracias por su trabajo bien hecho.

    ResponderEliminar